16 de noviembre del 2011
Trabajo integrador: María Lorena Vaccher.
Valorando la vida en democracia
Valorando la vida en democracia
Romina Ullua
Introducción
A través de los años el territorio argentino sufrió sucesivos cambios en cuanto a su estructura política para convertirse en un Estado Democrático. En nuestro país, gracias a que la democracia se transformo en una forma de gobierno (Artículo 1, Constitución Nacional), logramos una mejor organización del país y distribución del poder, ya que el mismo establece en nuestro territorio una forma de gobierno Representativa, Republicana y Federal.
Gracias a esto, es posible reconocer diferentes poderes: el Poder Ejecutivo (Presidente de la Nación ), el Poder Legislativo (Diputados y Senadores) y el Poder Judicial (Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales inferiores integrado por los jueces). Dichas autoridades son elegidas por el pueblo, debido a la democracia, y ya que nuestro sistema de gobierno es Representativo, lo que le permite a todos los ciudadanos, votar, para elegir a los mismos.
El objetivo de este trabajo es diferenciar el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos, en los gobiernos constitucionales y los gobiernos de facto en nuestro país. Para ello definiremos diferentes conceptos como poder, autoridad, gobierno y democracia, entre otros conceptos que resultan relevantes para la mejor comprensión de los conceptos principales, para luego, relacionarlos con los derechos humanos y la importancia que tiene la ONU en el cumplimiento de estos.
Es importante destacar que, a través de la historia, el Estado argentino se vio sometido a diferentes tipos de gobiernos, en los cuales no siempre fue posible que se respetaran los derechos de los ciudadanos. Este tipo de gobiernos en nuestro territorio, marca un antes y un después en la forma de organización política y social. Es por esto, que podemos considerar a la democracia como una consecuencia positiva debido a los diferentes sucesos históricos.
El poder es una relación social que se refiere a dos tipos de facultades: la capacidad de hacer y la capacidad de influir en la conducta de otros. Según la Real Academia Española[1] el poder es: tener expedita la facultad o potencia de hacer algo/ Tener facilidad, tiempo y lugar de hacer algo. Hoy en día podemos encontrar distintos tipos de relación de poder, esto es posible diferenciarlo en diversos ámbitos como por ejemplo la escuela, la familia, la educación, la salud, entre otras cosas.
Hay diferentes maneras de ejercer el poder, es decir conductas o comportamientos que influyen en ellas son: persuasión, manipulación y coerción.
· Persuasión es convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para tu propio beneficio, por ejemplo: El médico me indica que tengo que hacer ejercicio y comer sano por mi salud, es para mi propio bien.
· Manipulación: es dirigir la conducta de una persona sin que ella se de cuenta, ejemplo: publicidades que intentan venderte un servicio o un producto.
· Coerción: se haya cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad, por ejemplo: en la dictadura el que no pensaba igual o se ponía en contra del gobierno, era perseguido, secuestrado y muchas veces asesinado.
Específicamente, el poder político antecede al Estado moderno, pues antes de él ya existían personas que desarrollaban actividades políticas, de luchas por el poder y ejercicio del mismo, desde que el hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de liderazgo.
Por esta razón, Thomas Hobbes[2] (Leviatán, 1651: 69) define al poder como los medios presentes de un hombre que le permiten obtener algún bien futuro manifiesto.
El concepto de autoridad según la Real Academia Española es: potestad, facultad, legitimidad/ Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho. Así como existen diferentes formas de ejercer el poder, también existen distintos tipos de dominación. Según Weber[3] hay 3 tipos de dominación: tradicional, es la que se basa en los usos y las costumbres. El poder y la legitimidad están relacionados con la tradición; Carismática, caracteriza cualidades de un individuo como si fueran de origen divido, estos rasgos o dones son los que lo convierten en un líder; Legal, esta fundada en la obediencia de las leyes, las normas y los procedimientos. Este último tipo de dominación es el que predomina hoy en día.
El poder y la autoridad no son compatibles, la autoridad necesariamente necesita un reconocimiento, es decir legitimidad, mientras que el poder se ejerce aunque no exista un reconocimiento legal. Quien tiene legitimidad muchas veces no tiene legalidad. La legitimidad es el reconocimiento por parte de los pares, mientras que la legalidad es un reconocimiento ante un superior.
En la antigua Grecia, la democracia era directa: los ciudadanos (varones mayores de 21 años nacidos de padre o madre ateniense) participaban con voz y voto en una asamblea que elaboraba leyes. Las mujeres, los extranjeros y esclavos no tenían derechos políticos. En cambio, en Roma había un régimen oligárquico, los ciudadanos elegían a sus funcionarios. El senado estaba conformado por la Aristocracia de patricios y plebeyos enriquecidos que apoyaban o vetaban leyes. El gobierno estaba controlado por una fracción que actuaba según sus propios intereses, sin tener en cuenta el bienestar general.
Aproximadamente en el siglo XVIII, surge la democracia moderna, a partir de la revolución francesa (1789) se constituye la participación como un derecho, y se ponen en práctica formas de la democracia moderna. Los ciudadanos elegían a sus representantes para distintos órganos de gobierno.
En el siglo XIX, se amplia la participación de los ciudadanos, gracias a la aparición de partidos políticos. Hay un reconocimiento del derecho al voto, para las mujeres, pobres y no propietarios integrando el concepto de sufragio universal.
Aproximadamente en el siglo XVIII, surge la democracia moderna, a partir de la revolución francesa (1789) se constituye la participación como un derecho, y se ponen en práctica formas de la democracia moderna. Los ciudadanos elegían a sus representantes para distintos órganos de gobierno.
En el siglo XIX, se amplia la participación de los ciudadanos, gracias a la aparición de partidos políticos. Hay un reconocimiento del derecho al voto, para las mujeres, pobres y no propietarios integrando el concepto de sufragio universal.
La democracia es una forma de gobierno, ya que es parte de la política, basado en un sistema representativo, republicano y federal (Artículo 1, Constitución Nacional). Para que la democracia sea representativa necesita la existencia de partidos políticos y además de las elecciones, donde los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto. La Constitución Nacional instituye una democracia representativa o indirecta, en la que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el período que duran en sus mandatos.
En la forma republicana se divide el poder en 3 partes: Poder ejecutivo, legislativo y judicial, y debe contar con el reconocimiento, o sea poseer legitimidad. La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y tiene como fin último la garantía de las libertades individuales. La existencia de una Constitución escrita, que establece las responsabilidades de los funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno, facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.
La forma federal está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias “todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal” (Constitución Nacional, Art. 121). La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización.
La forma federal está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los gobiernos locales, conservando las provincias “todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal” (Constitución Nacional, Art. 121). La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su descentralización.
Asimismo, la democracia significa “gobierno del pueblo”, ya que se basa en la soberanía popular, para que halla democracia se necesita de 3 elementos: libertad, igualdad y justicia. Cuando se habla de libertad se menciona libertad de aprender, de enseñar, la libertad que esta asegurada desde el nacimiento (Artículo 13, Constitución Nacional). También se encuentra la libertad política, que nos permite elegir un representante y poder formar asociaciones políticas, No hay que olvidar que nuestra libertad no puede afectar a terceros.
Con respecto a la igualdad, se halla la igualdad de oportunidades y condiciones. La Constitución Nacional nos asegura que somos iguales de nacimiento. Para que funcione el sistema democrático se necesita de la negociación, el consenso donde se respeta la voluntad de la mayoría pero se tiene en cuenta a la minoría y los controles formales (Ejemplo: leyes) e informales (Ejemplo: medios de comunicación). Las condiciones culturales de la democracia son: la responsabilidad del Estado de asegurar el cumplimiento de las leyes y que la sociedad tenga respeto por la vida y la libertad.
A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares, se han producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia. Por consiguiente, luego de la segunda guerra mundial, donde no se respetaron los derechos básicos de algunos países, se crea la ONU[4] para que se encargara de la coexistencia pacifica de los estados. Esta establece el Tratado Universal de los derechos humanos[5], para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El cual al ser adoptado por los países como leyes propias su cumplimiento es obligatorio. (Articulo 75)
En argentina, durante la última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado. La problemática de los derechos humanos, individuales y colectivos, está vinculada a la recuperación de la legitimidad de las instituciones y de la confianza de vastos sectores sociales en el sistema democrático.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. Así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
El estado Argentino se ha adherido y es norma constitucional a todos los tratados de DD. HH. Que se han celebrado como el Pacto San José de Costa Rica. Con lo cual el Estado Argentino debe respetar el cumplimiento de los derechos humanos y hacerlo respetar por parte de los ciudadanos.
El estado Argentino se ha adherido y es norma constitucional a todos los tratados de DD. HH. Que se han celebrado como el Pacto San José de Costa Rica. Con lo cual el Estado Argentino debe respetar el cumplimiento de los derechos humanos y hacerlo respetar por parte de los ciudadanos.
Se observa que cada vez son más los ciudadanos que toman conciencia de que deben vigilar el cumplimiento de los DD. HH., debido a que a veces estos derechos se violan o no se cumplen, a pesar de que vivimos en un país que posee como forma de gobierno a la democracia, por lo cual esto no debería ocurrir porque el Estado debería intervenir haciendo uso de su poder y su autoridad que posee frente a la sociedad para que se logren cumplir los DD.HH en su totalidad.
Por eso se han creado diversas instituciones, en las que participan los ciudadanos para que se empiece a controlar tanto a nivel internacional como nacional el cumplimiento de los derechos humanos. Una de las instituciones es la Administración internacional que trata de vigilar, informar y denunciar las violaciones a los derechos humanos, que se dan en los distintos países. Otra institución es green peace que controla la violación de DD. HH en el ámbito de los recursos naturales.
A nivel internacional tenemos distintas organización como ONG como la comisión nacional de defensa de los DD. HH. y otros. Por ultimo tendremos un nivel de vida democrático aceptable siempre y cuando se respeten los derechos humanos elementales, esto significa que si no se respetan no hay democracia.
Hoy en día, podemos observar que en la Argentina, se continúan violando derechos humanos elementales sobre todo por el estado como la desprotección en la salud y la educación. Los ataques a los inmigrantes, desempleo, discriminación a la mujer, desprotección social de los ancianos y los niños y el aumento de la pobreza.
Además de los procesos ya señalados para la defensa de los DD. HH. Existen otros métodos informales que la población utiliza frecuentemente como es la denuncia pública, desobediencia civil, participación en movimientos de solidaridad.
Conclusión
A lo largo de la historia, pudimos observar las diferentes formas de gobierno que sucedieron en nuestro país, junto con su ejercicio del poder y su posición respecto de los derechos humanos. La democracia fue una de ellas. Esta forma de gobierno existe desde la antigua Grecia, desde el momento que los ciudadanos comenzaron a votar por sus representantes y participaban en las Asambleas. Se basa en tres principios fundamentales: libertad, igualdad y justicia.
Esta forma de gobierno, a diferencia de los gobiernos de facto que existieron en nuestro país, hace uso de su poder y autoridad para lograr el cumplimiento de los derechos humanos de todos los ciudadanos argentinos.
Estos derechos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna, son propios de cada uno desde el nacimiento. A partir de las violaciones a estos derechos se fueron creando diferentes instituciones como la ONU cuya principal función es favorecer el cumplimiento de los mismos. Argentina es uno de los tantos países que se han unido al Pacto San José de Costa Rica, en el cual nuestro país se comprometió a respetar el cumplimiento de los derechos humanos y a hacerlos respetar por parte de los ciudadanos.
En la actualidad, podemos encontrar diferentes actividades o actitudes que continúan generando violaciones a los derechos humanos, es por esto que considero que el gobierno debería hacer uso de su autoridad y generar una concientización para que estos derechos sean respetados sin excepción alguna. Desde la más alta autoridad hasta las clases más bajas, deberían sensibilizarse sobre este tema.
Bibliografía
· "De Luca, Paola y otros. Política y Ciudadanía, Bs. As. Santillana. 2010"
· Hobbes, Thomas 1651. “Leviatán”
· Apuntes política y ciudadanía
· Apuntes derecho
· “Historia 1, de la prehistoria a los tiempos medievales. Historia, Bs. As. Kapelusz. 1996”
[2] Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, publicado en 1651 En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos
[3]Max Weber (1864-1920): Sociólogo Alemán que analizo profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudio aspectos de la burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: Economía y Sociedad, y Ética protestante.
[4] La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Con el objetivo de trabajar en conjunto en asuntos como la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
[5] El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario