Estimados lectores:
El objetivo de este blog consiste en desarrollar por escrito aquellas ideas que están en nuestra mente y que queremos compartir más allá del aula. Para ello, se propone analizar y reflexionar con total libertad y respeto sobre el ejercicio de la ciudadanía y el rol del estado. Teniendo siempre presente los valores fundamentales del sistema democrático. Por último, se les solicita que utilicen el vocabulario correcto y específico de la disciplina en cuestión. Ahora sólo queda comenzar a escribir!!
Espero que sea de su interés.

Un cordial saludo.

Ma. Lorena Vaccher
Abogada. Profesora de Política y Ciudadanía.

martes, 22 de noviembre de 2011

Nuestro mayor derecho: la libertad


16 de noviembre de 2011

Trabajo Integrador

Nuestro mayor derecho: la libertad


  • Temas: Libertad (ciudadanía), democracia y golpe de estado.



Introducción:
Nacemos como libertad, solo que a veces se nos olvida, o nos hacen olvidarlo. Tenemos el poder de decidir que ropa usar, a que tipo de institución concurrir, a que religión pertenecemos, y que forma de vida queremos desarrollar. A medida que crecemos, somos libres de formar nuestros propios intereses, buscar nuestros objetivos y establecernos como personas. Pero todo parte de una base: la libertad; y con la libertad, el ser ciudadano.

Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho. Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer.

Pero este hecho tiene un antecedente nacido de una relación de dependencia, si nos remontamos a los tiempos primeros de la existencia del hombre, como nos dice Juan Monroy: –la única posibilidad que tuvo el animal humano para subsistir dependió de la formación de grupos (clanes, tribus, gangs). Lo que explica un rasgo del hombre tan antiguo como su existencia: su sociabilidad"–. Si a esto le sumamos lo venido después, desde las viejas Concepciones Estatales, Platónicas como Aristotélicas, Rousseau y su Social Contract, el nacimiento del Constitucionalismo, Montesquieu y la Teoría de la Separación de Poderes y el reconocimiento de los Derecho Fundamentales de las Personas, concluiremos inobjetablemente que la libertad forma parte de la evolución del hombre y que ha sido tema de discusión y polémica durante toda nuestra existencia y que además se denota una gran dependencia, o necesidad, del hombre a vivir con otros en sociedad para facilitar la respuesta a sus necesidades.

En el presente trabajo tendremos una aproximación al concepto de libertad que nos la hace mostrar como un derecho, como un derecho imprescindible e inalienable de la persona humana.

Tipos de libertad
·         Libertad física: es la posibilidad del movimiento; lo opuesto a estar encerrado o encarcelado.
·         Libertad Política: Capacidad de ejercer nuestros derechos políticos de participación en la vida de nuestras comunidades políticas; el derecho al voto responde a esta libertad.
·         Libertad civil: Capacidad de ejercer nuestros derechos civiles; por ejemplo el derecho a la huelga o a crear sindicatos
·         Libertad de expresión: Capacidad de pensar lo que queremos, y más concretamente de poder expresarlo.
·         Libertad religiosa: posibilidad de elegir y ejercer las propias creencias sin estar coaccionado por nadie.
La libertad política da al hombre el derecho de pensar, el derecho de emitir su pensamiento, el derecho de reunirse, el derecho de ejercer el oficio, profesión o industria que le acomode, el derecho de transitar libremente por el territorio nacional, y entre otros muchos derechos y prerrogativas tiene el derecho de votar y ser votado para los cargos públicos de elección popular. En cambio de estas libertades vienen las obligaciones, siendo las principales: el pago de contribuciones para los gastos públicos, el servicio gratuito a las autoridades cuando éstas necesiten el auxilio de los ciudadanos.
Todos conocemos ya estas libertades y las exigimos, son la base de la sociedad actual. La libertad está muy ligada muchos otros conceptos importantes como el de la justicia o el de la autorrealización, es decir, sin libertad no habría justicia, aunque tampoco habría justicia sin libertad, en cambio la autorrealización personal necesita la libertad como algo fundamental.
Dentro de la política, la libertad de expresión es uno de los derechos más importantes.

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha
para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.
Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.
La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.
Un claro ejemplo, es lo que sucedió con el conocido cantante Fito Páez.
El día 12/ 7 / 2011 el músico rosarino criticó en duros términos a los porteños que votaron a Mauricio Macri para la reelección en la Jefatura de Gobierno, utilizando términos como “me da asco la mitad de Buenos Aires” o “Gente con ideas para pocos, egoístas, sin swing” lo que generó grandes revuelos y fuertes polémicas en las distintas esferas políticas.
Por fuera del ámbito político, el nombre del músico se convirtió en uno de los términos más utilizados del día en la conocida red social “Twitter”, que lo tuvo como protagonista de innumerables debates entre los usuarios, que se expresaron a favor y en contra de sus declaraciones.
El secretario de gobierno, la diputada macrista, entre otros referentes del PRO, pidieron la inmediata ratificación del cantautor ante semejantes dichos y, Fito Páez fue citado por el fiscal penal, contravencional y de faltas de la Ciudad, Martín Lapadú, a una audiencia de mediación en la que el músico deberá presentarse y que todavía no tiene fecha pero que se estima será para fines de Septiembre, con el objetivo de retirar sus palabras.
Entonces, si nos detenemos unos minutos ¿realmente tenemos libertad de expresión? ¿Hasta qué punto llega esa libertad?
Como bien sabemos, la democracia se sostiene de tres pilares fundamentales, como ser la igualdad, la justicia y la libertad ya sea de expresión, civil o política. Vale destacar que Páez tuvo la posibilidad de manifestar sus ideales a través de controles informales, como son los medios de comunicación, en este caso el diario Página 12, sin una censura previa, pero junto con nuestros derechos tenemos obligaciones que debemos cumplir, en este caso, debemos respetar a quien piensa diferente porque de eso se trata la democracia, de entender diferentes opiniones y respetarlas, sin ofender a terceros o utilizar términos de agresión para con ellos.
                También recordemos que nuestra democracia es semi indirecta, es decir, los ciudadanos poseen el derecho de presentar proyectos de ley, y elegir a sus representantes mediante el voto y según lo que decida la mayoría, si la mitad de los porteños eligieron a Macri esa opinión debe ser respetada, ya que si volvemos a los principios fundamentales de un sistema democrático la sociedad debe tener cierto respeto a la vida, un diálogo o negociación, un consenso y controles.

Pero la libertad no siempre fue como es hoy para nosotros. No siempre la forma de gobierno fue democrática, ni los derechos de los humanos existieron. No siempre tuvimos la libertad de escuchar la música que quisimos, la capacidad de elegir, expresar nuestras ideas, el derecho al voto, la participación, igualdad y libertad, ni la capacidad de elegir a nuestros representantes.
En nuestra historia, sucedió un hecho que nos marcó a todos por igual, pero nos llevó a ser lo que somos hoy en día.  Un gobierno militar en el que se hizo uso de la violencia para liderar a la sociedad, se torturo a las personas como si fuesen cuerpos sin alma y, lo mas grave de todo, es que no se tenía en cuenta realmente el valor como persona, ni ningún tipo de libertad: el golpe de Estado.

En un golpe de Estado se termina la democracia y la soberanía del pueblo, ya que el régimen y obediencia se establece a través de la violencia y no hay un consenso entre los ciudadanos.
Golpe de Estado, violación y vulneración de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan hacerse con el de los medios de comunicación.

Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente propensos a derrocar a los gobiernos de este modo.
Un golpe de Estado, sucedió en Argentina en el año 1976.

La sociedad Argentina, era el punto central de transformaciones propuestas por el gobierno militar. Ya que la idea no se fundaba simplemente en corregir una política económica, de resolver una crisis institucional o de derrocar a la guerrilla. Por que para ello solo hubiese bastado algunos cambios dentro de la legalidad constitucional. La existencia misma de una nación, era el cuestionamiento que se planteaba la Junta Militar. “Reorganizar” la sociedad argentina, era entonces la solución a esta crisis, era un “proceso” que no tenía “plazos” pero si “objetivos”: crear un ser occidental, nacional y cristiano.

La represión política y social (que buscaba eliminar a todos aquellos que se opusieran a sus objetivos), sumado a la desarticulación de las bases de la economía industrial (es decir, abandonar por completo el modelo industrialista iniciado 40 años atrás y producir una mayor concentración de la riqueza) y ejercicio autoritario del poder, fueron las expresiones que fundaron esta “reorganización”. Sin embargo, la derrota en la Guerra de Malvinas, fue el producto que sirvió para el derrocamiento del gobierno militar, acelerando se desgaste y llevando a Galtieri a renunciaren Julio de 1982.

Uno de los rasgos fundamentales de este gobierno militar fue la represión ilegal, desarrollado con gran tenacidad entre los años 1976 y 1978. Este rótulo de ilegalidad no se acuñe porque sólo fue llevada a cabo por el gobierno de facto, sino fundamentalmente porque se violaba la legalidad establecida por ese mismo gobierno. Tal es así, que la represión era organizada de manera sumamente planeada, y dirigida por los más altos niveles de decisión político y militar. Pero hay que agregarle otra particularidad, al mismo tiempo fue clandestina. Quienes fueron receptores de la misma, eran aquellos integrantes de las organizaciones guerrilleras que se comprometían con la lucha armada. No obstante, no fueron los únicos, sino que se extendió a aquellos actores sociales y políticos totalmente desvinculados de esta participación guerrillera.
Así este gobierno militar, también suprimió los derechos civiles y las libertades públicas, anulando las garantías constitucionales y por lo tanto, creando nuevos instrumentos. Un hecho que tuvo grave consecuencias fue la suspensión de la vigencia de la última parte del artículo 23 de la Constitución nacional, quien establece que en ciertas condiciones el gobierno puede declarar estado de sitio. La suspensión de esta garantía individual se vio agravada porque el Poder Ejecutivo, decide poner a su disposición una numerosa cantidad de detenidos.
Con un total verificado de más de trescientos, los centros clandestinos, fueron los sitios elegidos para llevar a cabo las modalidades de represión, como secuestro, detención, tortura, y en la mayoría de los casos ejecución. Así, la pena de muerte fue implantada por la Junta Militar, aunque siempre fuera de la ley, es decir que no se aplicaba legalmente la misma. Algunas estimaciones hablan de diez mil casos comprobados (algunos triplican la cifra), incluyendo en estas a personas detenidas y ejecutadas clandestinamente por las fuerzas de seguridad. Pero aquí surge una figura jurídica muy nombrada en nuestros días “desaparecidos” (implica la desaparición forzada de personas.

No obstante, la población argentina en su totalidad vivió un clima de miedo de censura, consecuencia de esta represión vivenciada. El gobierno estableció además, un duro control sobre los medios de comunicación y la vigilancia de todas las manifestaciones artísticas. La acción coactiva del Estado terrorista silenció cualquier tipo de opinión o información que se consideraba como peligrosa para el gobierno.
En este golpe de Estado, la libertad y los derechos de las personas no se tenían en cuenta. La cantidad de personas que fueron arrebatadas de sus vidas y de sus casas en una noche cuando entraron los militares a buscarlos o simplemente cuando caminaban por la calle, es interminable.
Todas estas luchas y el esfuerzo que implico establecer un gobierno que cumpla con todas las expectativas y una libertad común para todas las personas, llegamos a ser lo que somos hoy, a formarnos como ciudadanos. A establecernos como un miembro de una sociedad, en la que rige una forma de gobierno que nos permite involucrarnos como individuos en las decisiones políticas y nos permite gozar de todos nuestros derechos: la democracia.
Para asegurar la existencia y permanencia de la libertad política en una verdadera democracia, los mecanismos necesarios deben estar incorporados a las reglas recogidas en la constitución (separación de poderes y representatividad).

La democracia es el gobierno del pueblo, en donde se presenta la libertad como derecho desde el nacimiento. Nos permite involucrarnos en la política y elegir un representante para nuestro país que cumpla con nuestras expectativas. Además nos da la posibilidad de presentar un proyecto de ley con ideas que nos parezcan relevantes para tener una mayor calidad de vida, haciendo uso de nuestra libertad de expresión.
Se puede considerar a la democracia como una forma de gobierno ya que es un gobierno republicano, en donde se presenta la división de poderes determinada por Montesquieu (poder ejecutivo representado por el presidente; poder legislativo representado por la cámara de diputados y senadores; y el poder judicial representado por jueces). Además es un gobierno representativo, ya que por medio de las elecciones, los ciudadanos podemos elegir al representante que consideremos pertinente.
Esta forma de gobierno establece que todos los ciudadanos somos iguales de nacimiento y tenemos las mismas oportunidades; promoviendo el bienestar general. El pueblo participa con soberanía y el Estado tiene una responsabilidad jurídica, política y de garantizar la justicia.


La cultura democrática y el sistema democrático están determinados por principios fundamentales como su funcionamiento, a través de negociaciones (formas de acordar), consenso (respetar la decisión de la mayoría), controles formales (leyes y autoridades), o controles informales (incidencia de los medios de comunicación).












Conclusión:
La democracia nos permite ser libres, gozar de nuestros derechos y que nos valoren como personas. No podemos permitir que vuelva a suceder un hecho tan grave como lo fue el golpe de estado del año 1976. Debemos tomar conciencia de que como ciudadanos tenemos un deber, y es hacer que todo el esfuerzo hecho durante todos estos años para llegar a ser lo que somos hoy, de su fruto.
El valor de la libertad es tan grande que Gayo la consideraba como el mayor de los bienes: "Libertas omnibus rebus favorabilior est" (La libertad es la más preciada de las cosas). Y tan elevado es su precio que, ratificando a su colega Ulpiano (Alterum Non Laedere:222), decía: "Libertas pecunia lui non potest" (la libertad no se puede pagar con dinero).

La libertad de ser quienes somos no nos la impone ni el estado, ni la política, ni la sociedad. La libertad es nuestra, y nadie nos la puede quitar.
 “No existe un solo modelo de democracia, o de los derechos humanos, o de la expresión cultural para todo el mundo. Pero para todo el mundo, tiene que haber democracia, derechos humanos y una libre expresión cultural.”
Kofi Annan - 1962


















BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia Encarta 2000
http://encarta.msn.es
Conceptos vistos en clase, apuntes
Cabanellas, Guillermo (1996) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.Ed. Buenos Aires. Editorial Heliasta. Vol V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario